El pes que estira cap avall (El peso que tira hacia abajo), de Maria Diez Serrat

Hasta el 25 de julio en la Casa Elizalde

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_20190622_120205_063-1.jpg

Me gusta encontrarme sorpresas, por lo que no me lo pienso demasiado antes de ir a cualquier exposición ni me estudio la lección con antelación. Es cierto que voy a algunos centros con más regularidad que a otros, pero en general no tengo muchas manías, quiero verlo todo y después ya vendrán la reflexión y la búsqueda de información, si es necesario.

Hay obras que enseguida gustan o repelen y no necesitan grandes explicaciones para generar esta opinión, ni es su objetivo tener que darlas. No es este el caso de la muestra que hay actualmente en la Casa Elizalde y merece un acercamiento adecuado. Se trata de un proyecto de investigación sobre las posibilidades de diferentes materiales a la hora de representar el interior del cuerpo, con sus vísceras y mucosas y toda la pesca.

Empecemos por el principio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_20190622_120020_544-1024x768.jpg

Entras en una sala. Echas un vistazo general. Hay un montón de piezas esparcidas por el suelo: trozos de barro cubierto de plástico roto, yeso encuadernado con mallas y más plástico, estructuras metálicas etc. El título de la exposición te da algunas pistas sobre el contenido. Tu pareja dice que le parecen restos de obra de alguna reforma. Coges el flyer. El aspecto es, tal y como comentan los comisarios en el texto, de experimentación con los materiales. Los títulos de las obras son indicativos de todas estas cuestiones viscerales. En la parte central del flyer hay anotaciones del artista que, de tanta voluntad poética, quedan un poco ridículas. Te preguntas si lo que lees sobre lo que deberías estar viendo es realmente lo que estás viendo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_20190622_120011_209.jpg

Y hete aquí el conflicto que a mí se me genera en este punto. Todo lo que tenemos delante de los ojos son restos de lo que el artista investiga pero que en cierto modo ha dejado de interesarle porque ha perdido las cualidades iniciales, básicamente por la pérdida de agua, al menos en una buena parte de las esculturas. Lo que quiero decir es que lo que tiene importancia en estas piezas es justamente el proceso de trabajo, o es lo que entiendo que interesa a la artista: el tiempo en que las piezas húmedas juegan con el espacio del que disponen hasta que se acaban quedando rígidas y adoptando una forma permanente, que es el momento en el que dejan de ser interesantes. El problema que veo en esta exposición es que todo el camino que ha seguido la pieza no vive en el resultado final. Y este resultado final no es tan perturbador o tan interesante como pretende ser. También me pregunto si es posible que el texto de los comisarios, aunque está muy bien explicado, genere unas expectativas que no se corresponden con la realidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_20190622_120401_601.jpg

En fin, una experiencia mejorable, pero de todo se aprende.

¡Hasta la próxima!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.